La Poesía: Forma amorosa del ver el mundo
DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA. Es
conocimiento de todo lo que nos rodea, pero también de nosotros mismos, nos
hace adquirir conciencia. Sin ella vamos atropellando todo. Lo fundamental es
el amor y de eso trata la poesía, es, una forma amorosa de ver el mundo.
La poesía es una manifestación de la diversidad en el diálogo, de la
libre circulación de las ideas por medio de la palabra. Cortesía: Unesco
Elvins
Humberto González
elvins2020@hotmail.com
En
1999 la Unesco propuso y fue aprobada la celebración del Día Mundial de la
Poesía. Es así como se escoge el 21 de marzo, fecha que quedó establecida, la
cual también se conoce como “la Primavera de los Poetas”, ya que coincide con
el equinoccio de primavera en el hemisferio norte.
Tal
como afirma la Unesco, también tiene el propósito de promover la enseñanza de
la poesía, fomentar la tradición oral, y restablecer el diálogo entre la poesía
y las demás manifestaciones artísticas como el teatro, la danza, la música y la
pintura.
La
poesía nos enseña algo más que no es olvidar, nos enseña a tratar de encontrar
caminos más luminosos del ser y no sólo de estar viviendo el día a día, sino de
la búsqueda de valores de algo mejor siempre.
Según
el proyecto originario de la Unesco, el Día Mundial de la Poesía es un evento
para apoyar la diversidad lingüística y dar la oportunidad a las lenguas de ser
un vehículo de comunicación artística. Además, este día también sirve para la
promoción y enseñanza de esta expresión artística y el fortalecimiento de la
cultura en general.
Es
conocimiento de todo lo que nos rodea, pero también de nosotros mismos, nos
hace adquirir conciencia. Sin ella vamos atropellando todo. Lo fundamental es
el amor y de eso trata la poesía, es, una forma amorosa de ver el mundo.
Los Cuicas, la génesis de
todo
Según la historia de
Trujillo, el recorrido mágico de la poesía trujillana comienza a sentirse con
su literatura y creatividad desde la era de los Cuicas (primeros habitantes) y
es con esplendor que se daría a conocer con: “Canto guerrero Cuica” a través de
sus dioses… Madre Chía que estás en la montaña, con tu pálida luz alumbras mi
cabaña. Padre Ches, que alumbras con ardor, no alumbres el camino al invasor.
Oh Madre Icaque: manda tus jaguares; desata el ventarrón y suelta tus cóndores.
Afila los colmillos de las mapanares y aniquila a los blancos con dolores.
Madre Icaque que vives en Quibao; Padre Ches, Madre Chía, aumentad mi espíritu
con llama de rencor; echad el fuego que calcina, el agua que destruye, los
rayos de las nubes, trueno de las montañas. Padre Ches, mi troje repleta con
granos abundosos; llena mis ollas, con la fuerte chicha y mi pecho con valor. A
mi mujer que cría, dale pechos que manen ríos de leche blanca. Padre Ches dame
una flecha sin temor. Soy tu hijo, ¡Oh Ches!, mi señor, yo soy tu esclavo, ¡Oh
Chía!, mi señora, dame la chicha de tu inmenso valor. Dame a comer en carne el
odio al invasor» (De «Los Cuicas y sus herederos poéticos», Antonio Pérez
Carmona, 1979, editado por la empresa Muchacho Hermanos).
Rafael
María Urrecheaga
- De acuerdo con lo señalado por el autor Pérez Carmona, como anotación de la cita, se debe a Rafael María Urrecheaga el mantenimiento de esta lección poética, surtidora de frescura, en donde las tormentas terribles se manifiestan en la expresión endulzada de una oración a las más altas divinidades aborígenes. «Aumentad mi espíritu con llamas de rencor» es una petición de elevación espiritual y de una profundidad con grandes ecos del talante de un pueblo que, frente de la llegada de los españoles no podía sofocar las revueltas enseñas de sus armas, para acatar el éxito de los fuegos y relámpagos que surtían más efecto que las romas flechas de apagadas fuerzas, por lo que en las preces se pide que hayan suficientes serpientes de afilados colmillos, jaguares y ventarrones, que suplan la debilidad de las contestaciones que se hacen. Este poema, este canto guerrero, tiene emparentamiento con los que lloraron la caída de los aztecas; de los que hicieron pájaros de las sílabas guaraníes, o de los que se extraviaron en el viento de las horas y se pudrieron en la raíz de las punas de los aymaraés. Es caracol de levantada estirpe.
- Sería así, como se darían los primeros pasos de una literatura poética envuelta en el más hermoso estilo social con una alta carga de rebeldía que no solo engalanará a los cimientos trujillanos, fue más allá, se paseó por aquella Venezuela de la era precolombina.
Herramienta
para una fluida
comunicación artística
De acuerdo con la decisión de la UNESCO, el principal
objetivo de esta acción es apoyar la diversidad lingüística a través de la
expresión poética y dar la oportunidad a las lenguas amenazadas de ser una
herramienta para una fluida comunicación artística en sus comunidades
respectivas.
La poesía es una manifestación de la
diversidad en el diálogo, de la libre circulación de las ideas por medio de la
palabra, de la creatividad y de la innovación. Contribuye a la diversidad
creativa al cuestionar de manera siempre renovada la forma en que se usan las
palabras y las cosas, y nuestros modos de percibir e interpretar la realidad.
Merced a sus asociaciones y metáforas y a su gramática singular, el lenguaje
poético constituye, pues, otra faceta posible del diálogo entre las culturas.
Su celebración, tiene como propósito promover la
enseñanza de la poesía; fomentar la tradición oral de los recitales de
poéticos; apoyar a las pequeñas editoriales; crear una imagen atractiva de la
poesía en los medios de comunicación para que no se considere una forma
anticuada de arte, sino una vía de expresión que permite a las comunidades
transmitir sus valores y fueros más internos y reafirmarse en su identidad; y
restablecer el diálogo entre la poesía y las demás manifestaciones artísticas,
como el teatro, la danza, la música y la pintura.
Dialogo entre cultura
Contribuye a la diversidad creativa al
cuestionar de manera siempre renovada la forma en que se usan las palabras y
las cosas, y nuestros modos de percibir e interpretar la realidad. Merced a sus
asociaciones y metáforas y a su gramática singular, el lenguaje poético
constituye, pues, otra faceta posible del diálogo entre las culturas
Comentarios
Publicar un comentario